*Retrasar la maternidad aumentan las posibilidades de presentar alguna enfermedad. Por ello, los expertos aconsejan la preserva de ovocitos, procedimiento que permite congelar el óvulo hasta que se requiera
*Entre el año 2010 y el 2018, en IVI Santiago, esta técnica creció en promedio un 40 por ciento
Postergar el embarazo por razones sociales, como falta de pareja o desarrollo profesional, es una tendencia al alza en parte importante del globo. Chile, no es la excepción: según datos del INE, cerca del 20 por ciento de las mujeres en Chile tiene hijos después de los 35 años.
Ante ello, los especialistas recomiendan la vitrificación o preservación de ovocitos. El método consiste en una “congelación” con dispositivos y sustancias crioprotectoras ultrarrápida que permite preservar el óvulo en óptimas condiciones para ser usado cuando la mujer quiera.
Esta técnica que surge como una esperanza para las mujeres que iban a someterse a tratamientos oncológicos o a una cirugía de ovarios, hoy es utilizada principalmente por mujeres que desean postergar en forma electiva su embarazo por motivos sociales. “Entre un 75 y 80 por ciento, no lo hace por razones médicas. En nuestra clínica, de hecho, la mayoría de las pacientes que realizan este procedimiento, argumentan que su decisión está relacionada con privilegiar el desarrollo profesional o académico”, cuenta el doctor Carlos Troncoso, director de IVI Santiago.
Así fue el caso de Camila Ugarte, quien, en 2017, optó por esta técnica. “Soy médico y mi plan era irme a España a hacer la especialidad, tenía 28 años en ese momento, y calculaba que volvería a Chile con 33 años. No quería tener hijos mientras estuviera estudiando, por lo que mi maternidad iniciaría muy tarde, y me daba miedo el riesgo de enfermedades al tener hijos a esa edad; especialmente los últimos hijos que ya serían más cerca de los 40 años”, cuenta.
Y no duda en recomendar este procedimiento. “Resultó ser la mejor decisión, con los exámenes de rutina que se toman al iniciar el proceso supe que tengo una baja reserva ovárica, lo que puede hacer más difícil embarazarme en un futuro. Finalmente, por esto, decidí estudiar en Chile para terminar la especialidad más joven, y poder iniciar la maternidad antes”, asegura.
Entre el año 2010 y el 2018, en IVI Santiago, la preserva de ovocitos creció en promedio un 40 por ciento, debido a sus auspiciosos resultados. Gracias a los nuevos avances aplicados por los especialistas de IVI, se consiguen tasas de supervivencia de estos ovocitos del 90 por ciento. Sin embargo, se recomienda hacerla antes de los 33 años de edad, de manera que la calidad del óvulo sea óptima.
“Como se trata de un procedimiento aún poco conocido, muchas mujeres no lo consideran hasta cuando su reserva ovárica o la calidad de sus ovocitos ha disminuido considerablemente”, explica el doctor Troncoso. “Lo mejor es consultar a un especialista, para conocer en qué condiciones está su salud reproductiva y de acuerdo a ello, tomar una decisión informada”, puntualiza.