1 de cada 20 niños entre los 2 y 5 años tiene problemas de tartamudez.
La tartamudez es un trastorno del habla en el que los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal. Estos problemas causan una ruptura en el flujo de la comunicación lo que se denomina falta de fluidez.
Los más afectados suelen ser los niños hombres entre los 2 y 5 años, los cuales presentan algún tipo de tartamudeo, lo que puede durar desde varias semanas hasta años. En la mayoría de los casos este trastorno del habla se supera, y sólo un 1% empeora.
El tartamudeo tiende a ser hereditario, sin embargo, también podría producirse por lesiones cerebrales como accidente cerebrovascular, lesiones cerebrales traumáticas o dificultades socioemocionales.
¿Cómo tratarlo?
No existen tratamientos específicos para el tartamudeo. La mayoría de los casos en niños, duran poco y se resuelven solos, pero existe terapia del lenguaje que puede servir para enseñar estrategias que permitan que el discurso sea más fluido y que el niño se sienta mejor. Se utiliza en los siguientes casos:
> Antecedentes familiares.
> El tartamudeo ha durado más de 3 a 6 meses.
> Aparecen signos de estrés: aumento de la tensión de la cara o cuello, sudoración, llanto, entre otras señales.
> El niño siente vergüenza o se nota que lucha por hablar.
Especialista relacionada: Fernanda Catalán, Fonoaudióloga de Clínica Universidad de los Andes