¿Cuál es la postura adecuada en el parto? – PadresOk

¿Cuál es la postura adecuada en el parto?

Compartir:
barriga-909452__340

Promover la libertad de movimiento durante el trabajo de parto, asegurar controles neonatales y el desarrollo de un “plan de preferencia de parto”, son algunas de las estrategias que se impulsan para lograr partos seguros, dinámicos y con menores consecuencias postparto para la mujer.

Han pasado 34 años desde la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó no colocar a la embarazada en “posición dorsal de litotomía durante la dilatación” y el parto propiamente tal. Sin embargo, en la actualidad el 80% de los partos siguen siendo con la mujer acostada sobre una superficie dura.

“Es una posición anti fisiológica que bloquea la pelvis, cerrando su segmento posterior y a su vez no se beneficia de la gravedad”, comentó la kinesióloga experta en embarazo y post parto, Florencia Monje.

El parto es un proceso dinámico y por lo mismo se recomienda que la mujer adopte la posición que le acomode. “La posición vertical se favorece de la gravedad, abriendo la pelvis de tal manera que los isquiones se separan para dar nacimiento al bebe”, señaló Monje quien recomendó cuáles son las mejores posiciones a realizar antes y durante el parto.

Las 3 posiciones claves de la movilidad pélvica

De pie con las rodillas ligeramente flexionadas

Sentada sobre un balón de pilates

De rodilla/ con cuatro apoyos, descansando en el balón

Para los especialistas lo importante es que la mujer debe llegar lo más preparada e informada a la hora de dar a luz. “Los equipos de salud debemos indagar si hay sentimientos de miedo, explicar la importancia de la flexibilidad de movimiento y promover incluso un plan de preferencias del parto”, sostuvo Vanessa Hormazabal, matrona especialista en salud materna y neonatal en el conversatorio “Corporalidad y parto”, organizado por la carrera de Obstetricia de la U. San Sebastián.

Educación prenatal

Una mujer informada, preparada y con sus controles neonatales al día, tiene todas las posibilidades de lograr un parto exitoso y como lo ha deseado.  Pero eso no siempre es así.

“El problema es que llegan cuando están a punto de dar a luz, sin controles previos, lo que dificulta aún más el parto”, comentó la matrona Giorgia Cartes..

Este recinto ha incrementado el número de partos de 7 mil en 2017 a más de 8 mil en 2018. De esos el 46 % corresponden a madres migrantes. En particular las embarazadas de origen haitiano no están habituadas a controlarse, y llegan con patologías obstétricas, cardiovasculares y alteraciones que son evitables decía la matrona.

Cuidados materno fetal en migrantes

Por la falta de conocimiento respecto a la importancia de los controles prenatales en población migrante, es que la carrera de Obstetricia de la U. San Sebastián, a través de un proyecto de Vinculación con el Medio (VCM), impartió talleres educativos basados en la enseñanza del programa Chile Crece Contigo. En 2018 beneficiaron a 69 embarazadas de origen haitiano y participaron más de 70 estudiantes USS de cuarto año.

 

Articulo Previo

Vitamina C en el embarazo: un aporte necesario 

Articulo Siguiente

Nueve meses en equilibrio

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *