Árnica, para moretones y golpes – PadresOk

Árnica, para moretones y golpes

Compartir:
Vacaciones en familia

Para moretones y torceduras

Árnica, el mejor aliado contra moretones y golpes en estos últimos días de vacaciones

Las vacaciones son momentos llenos de alegría y diversión, pero cuando se tiene hijos o se vacaciona con los familiares más chicos suele estar llena de pequeños sustos por accidentes, golpes o torceduras

Los moretones, caídas, torceduras y golpes suelen ser comunes entre los más pequeños, que por su inocencia, juegan muchas veces sin preocuparse del daño que se pueden hacer al caer o tropezar. Esto suele suceder en el tiempo libre que utilizan los niños  para distraerse jugando entre sí.

Es así como las vacaciones son momentos llenos de alegría y diversión, pero cuando se tiene hijos o se vacaciona con los familiares más pequeños suele estar llena de sustos por accidentes que suelen presentarse al jugar en esos momentos de descanso. Es por ello que es importante conocer los aliados con los que pueden contar los padres, para aliviar a nuestros niños.

María Elena Rudolphi, químico farmacéutica de Farmacias KNOP comenta al respecto “los padres siempre consultan por cremas o aceites que puedan utilizar para tratar golpes o torceduras y lo mejor para estos casos es el árnica, pues es un antiinflamatorio natural, excelente para disminuir rápidamente los hematomas producto de los golpes tan frecuentes en los niños”.

Esta planta, históricamente, ha sido muy utilizada por sus propiedades terapéuticas, tanto que actualmente es una especie protegida. Sin embargo, año a año se recolectan toneladas de esta flor de montaña para crear aceites, cremas y geles.

La composición del árnica hace que sea un buen remedio para diversas patologías cutáneas,  musculares y articulares. La helenalina y el timol, son los principales responsables de sus beneficiosos efectos antiinflamatorios y antiequimóticos. En ese sentido, se convierte en un gran aliado de los padres en estas vacaciones y en el día a día.

Rudolphi comenta de los usos de este medicamento natural “Los beneficios de esta planta se deben a la variedad de compuestos que contiene como, lactonas sesquiterpénicas,  aceites esenciales y Flavonoides entre otros. El árnica se utiliza para desinflamar, útil en golpes; ayuda a eliminar los hematomas y a acelerar la recuperación de esguinces, tendinitis o luxaciones.”

El árnica por sus características naturales puede utilizarse para distintas situaciones de salud que pueden presentarse durante las vacaciones o hasta en casa. Algunos de los beneficios que lo convertirán en el aliado perfecto para tenerlo en el botiquín de emergencias son:

  • Mejora todo tipo de moretones causados por: caídas, deporte, golpes, post-operatorios, masajes reductivos, descontracturantes o drenajes linfáticos.
  • Disminuye los síntomas de luxaciones, golpes, traumatismos y torceduras.
  • Alivia dolores articulares, reumáticos y musculares.
  • Acelera la recuperación de los edemas producidos por traumatismos.
  • Ayuda a eliminar o evita la aparición de hematomas o moretones.
  • Disminuye la inflamación.
  • Facilita la buena cicatrización de heridas masajeando la zona con aceite, crema o gel.
  • Tiene efecto analgésico.
  • Mejora la rigidez y el movimiento al reducir la inflamación y el dolor.
  • Mejora la circulación sanguínea.
  • Ayuda a aliviar calambres y espasmos musculares.
  • Puede ser utilizada por toda la familia, incluso niños pequeños.
  • Es seguro y de origen natural.
  • Su presentación más común es en formato de gel de rápida absorción.
  • No tiene efectos secundarios descritos.

La naturaleza ofrece plantas muy beneficiosas para tratar ciertas afecciones de forma eficaz y  segura. Este anti-inflamatorio y analgésico natural se puede conseguir en diversos formatos en el mercado. La especialista recomienda para estos casos Arnikaderm, un gel de rápida absorción que tiene como principal componente los principios activos del Árnica.

 

Articulo Previo

¿Cuáles son los beneficios de la estimulación temprana?

Articulo Siguiente

¿Cómo reconocemos si nuestro hijo tiene Síndrome de Asperger?

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *