Tu hijo habla bien, pero…¿sabe conversar? – PadresOk

Tu hijo habla bien, pero…¿sabe conversar?

Compartir:
kids-2989103_960_720

Columna de Aída Pohlhammer.

Nuestro niño, nuestra niña, ya pronuncia bien, estructura bien las frases, ya sabe hablar, sin embargo, eso no significa que no tenga  dificultad para comunicarse socialmente.

Es frecuente que cuando los niños entran al colegio y necesitan relacionarse con sus pares, empecemos a observar este problema. El niño vuelve triste, no le gusta asistir al colegio, dice que se aburre, que no tiene amigos.

Los niños aprenden a comunicarse socialmente simplemente escuchando las conversaciones de su familia; nadie les enseña como relacionarse y a menudo cuando los padres trabajan, son pocas las oportunidades que tienen de conversar con sus hijos. Es por eso que es necesario reservar tiempos durante la semana para sentarse en forma relajada a conversar en familia, tanto para dar modelos de comunicación, como para compartir ideas, sentimientos, valores y contarles nuestras experiencias.

En estos momentos de conversación, los niños van aprendiendo a introducir un tema, tomar turnos para hablar, escuchar en silencio y atentamente, cambiar el tema, etc.  A pesar de esta forma natural de aprender a conversar, cuando un niño es muy tímido, es conveniente enseñarle a relacionarse, con un método más estructurado y acorde con su edad y su entorno.

Podemos aprovechar el tiempo en una plaza, para observar las necesidades de comunicación de nuestros niños y modelarle la forma de hacerlo.   Por ejemplo, si lo vemos mirando jugar a una niña o niño, podemos preguntarle ¿ te gustaría jugar con ella? Si dice sí, es el momento de enseñarle: Anda y dile:  hola, ¿quieres jugar conmigo?  Si te dice que sí, pregúntale ¿Cómo te llamas? Y cuando te lo diga,  dile tu nombre.   Si te dice que no quiere jugar. Le dices bueno, yo voy a estar ahí, si después tienes ganas de jugar conmigo me avisas.

Otra forma de prepararlo para poder comunicarse es haciendo juegos de roles en la casa, ojalá con otros niños. Ej. Juguemos a que tu vendes y yo compro. Juguemos a que yo quiero que me admitas en tu equipo de futbol. Juguemos a que yo soy un artista y tú me estás entrevistando. Durante el juego podemos ir corrigiendo, dando tips y felicitando cuando la conversación ha sido bien sostenida.

En este juego podemos hacer notar la importancia de respetar los turnos para hablar, hacer notar lo incómodas que son las interrupciones, la importancia de que la persona a que le hablamos no se sienta incómoda y lo más importante enseñarles a tener resistencia a la frustración y a reaccionar frente a ella.

La capacidad de conversar les ayudará a sus hijos a relacionarse socialmente y les abrirá puertas en el futuro para conseguir amigos, pareja, trabajo, etc.  No la descuidemos.

Articulo Previo

COVID: cuarentena y niños en la casa

Articulo Siguiente

La mentira en los niños ¡10 grandes verdades!

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *