Infertilidad secundaria: La dificultad de lograr un segundo embarazo – PadresOk

Infertilidad secundaria: La dificultad de lograr un segundo embarazo

Compartir:
Manito

Infertilidad secundaria: La dificultad para lograr el embarazo una segunda vez.

Las causas de infertilidad pueden radicar en el varón (30 %), en la mujer (30 %) o en ambos e incluso, en algunos casos, la causa puede llegar a ser inexplicable

 La principal causa de infertilidad secundaria es la edad materna avanzada

 En la actualidad 1 de cada 6 parejas tiene problemas para concebir. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, tanto el hombre como la mujer tienen las mismas probabilidades de tener un problema de esterilidad. “Hoy día sabemos que las causas de esterilidad pueden radicar en el varón en un 30 % de los casos, otro 30 % son por causas femeninas, se considera un 20 % de causas mixtas y otro 20 % de causas desconocidas. A pesar de que aún existe la idea equivocada en cuanto a las causas de infertilidad –adjudicándole toda la responsabilidad a la mujer–, está demostrado que son varias y se distribuyen de igual manera entre ambos miembros de la pareja”, explica el Dr. Carlos Troncoso, director de IVI Santiago y presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva.

Las principales causas de infertilidad son:

  • 30 % masculinas: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección, alteraciones en el semen y obesidad extrema
  • 30 % femeninas: edad avanzada, menopausia precoz, endometriosis, obstrucciones o lesiones de las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales, problemas ovulatorios, endometriosis y otros factores de riesgo como miomas, enfermedades de transmisión sexual y enfermedades crónicas como diabetes, cáncer, etc.
  • 20 % causas mixtas o combinadas en las cuales los dos miembros de la pareja son responsables
  • Un 20 % por causa inexplicable, ya que el motivo no se consigue identificar

Estas causas se pueden presentar tanto en pacientes que nunca han logrado un embarazo como en aquellos que ya tienen un niño y buscan ampliar la familia. “La mayoría de las personas cree que quien ya tuvo hijos no tendrá problemas de fertilidad en el futuro. Eso es un mito. La infertilidad, así como otras enfermedades, puede manifestarse con el paso del tiempo e, incluso, luego del nacimiento de un hijo. Usualmente, estos son los casos de infertilidad asociados a la edad materna avanzada, a los malos hábitos o al desarrollo de otras enfermedades que afecten la capacidad reproductiva”, agrega el doctor. Cuando una pareja que ya tiene hijos presenta dificultades para concebir nuevamente, puede tratarse de un caso de infertilidad secundaria, nombre dado a la infertilidad que se manifiesta en personas que ya han concebido anteriormente.

Buscando el hermanito

Es normal que después del primer hijo muchas parejas se sientan más seguras para esperar algunos años o un momento de mayor estabilidad económica para tener el próximo bebé. “Los pacientes deben ser conscientes de la importancia de la edad materna a la hora de la planificación familiar, ya que si el primer hijo llegó después de los 30 años de la mujer, sería recomendable no esperar muchos años. Es importante mencionar que a medida que aumenta la edad de la mujer la calidad genética de sus óvulos se va perdiendo. Es decir, a los 30 años el 70 % de los óvulos que tiene una mujer son genéticamente normales, mientras que a los 40 años solo el 30 % presenta esta característica”, aclara el doctor Troncoso.  Es por ello que el mejor momento para consultar con un especialista en Medicina Reproductiva por una posible infertilidad secundaria es el mismo que en el caso de una infertilidad primaria, es decir, quien aún no han tenido hijos. Si la mujer es menor de 35 años, luego de un año de relaciones sexuales regulares sin embarazo se puede empezar a sospechar de la existencia de alguna alteración. En caso de edades más avanzadas (mujeres mayores a 35 años) se recomienda consultar después de transcurridos seis meses de relaciones sexuales sin lograr un embarazo.

¿Cómo ganarle a la infertilidad?

“Se considera que la mujer de entre 25 y 35 años de edad se encuentra en edad reproductiva, pero desafortunadamente no siempre están dadas las condiciones para buscar un hijo, ya sea el primero o no. Por eso en IVI Santiago recomendamos preservar la fertilidad mediante la vitrificación de ovocitos, para que luego cuando la mujer o los futuros padres decidan iniciar la búsqueda del embarazo puedan hacer uso de ellos sabiendo que tienen la misma calidad genética que cuando fueron vitrificados”, explica el doctor. Troncoso.

La vitrificación es un proceso de solidificación en el que los ovocitos son tratados con sustancias crioprotectoras y sumergidos en nitrógeno líquido a una temperatura de -196°C. La principal ventaja respecto a la congelación tradicional es que no se forman cristales de hielo que dañen al óvulo y dan la posibilidad de utilizar los óvulos en el momento que los pacientes quieran sin perder la calidad de los mismos. “La vitrificación de ovocitos es la mejor opción para preservar la fertilidad”, finaliza el doctor.

 

 

Articulo Previo

Ideas de almuerzo saludable para tus niños

Articulo Siguiente

Lo que debes saber si te someterás a una cesárea

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *