Lo más importante es que te realices controles periódicos, con el objetivo de determinar si tienes algún factor de riesgo que pueda hacer sospechar un posible parto prematuro.
En Chile, entre un 5% y un 10% de los embarazos ocurre antes de tiempo, provocando una serie de complicaciones, que dependen del grado de prematurez del recién nacido. Porque no es lo mismo nacer a las 37 semanas de gestación que hacerlo a las 28, ya que en este último caso todos los
órganos y sistemas del bebé están más inmaduros.
La doctora Mónica Morgues indica que de un total de prematuros en Chile 1,5% corresponde a niños nacidos antes de las 36 semanas de gestación, “casos que son más frecuentes en poblaciones de riesgo como adolescentes, mujeres que no controlan sus embarazos, fumadoras, hipertensas, multíparas y diabéticas, entre otras”. En tales situaciones, explica, es difícil prevenir porque están involucrados los hábitos de las personas y su situación social.
Riesgo bajo control
Con el objetivo de disminuir el número de partos prematuros, es importante realizar una ecografía transvaginal entre las 20 y las 24 semanas de embarazo a las mujeres que estén dentro de la población de riesgo de parto prematuro. Sin embargo, es recomendable que este examen se haga
a toda futura mamá. Con esta ecografía es posible observar si ha disminuido el largo del cuello uterino, ya que de ser así, las probabilidades de que el bebé nazca antes de término aumentan significativamente.
“Si el diagnóstico es positivo se tratan los factores que llevan a perjudicar sus condiciones cervicales, como podrían ser las infecciones vaginales o urinarias, entre otras patologías. Así, la madre vuelve a condiciones de salud normales, lo que evita un nacimiento anticipado”, aclara la especialista.
En el 80% de los casos, lo que motiva los cambios cervicales es un cuadro infeccioso de la madre, que puede ser tratado.
La rotura prematura de membranas, por ejemplo, tiene directa relación con infecciones vaginales o urinarias. “Si la mamá está cursando una infección que es detectada por el equipo de salud o por estas ecografías, es posible interceder. Los partos prematuros provocados por esta razón son 100% prevenibles”, destaca la profesional.
¿Parto Anticipado?
El obstetra Julio Astudillo, especialista en medicina materno fetal de Clínica Alemana, señala que es importante pesquisar si la madre tiene antecedentes de un parto prematuro anterior, ya que ello aumenta las probabilidades de un nacimiento de pre-término. “Si es el caso, se buscan las causales, incluso antes que la madre se embarace de nuevo, para prevenir cualquier evento de riesgo”.
Algunos casos comunes de riesgo de parto prematuro:
❖ Mujeres con incontinencia del cuello del útero. Requieren un control más estricto del embarazo y en algunos casos un cerclaje o amarre profiláctico del cuello.
❖ Aquellas que sufren enfermedades extra obstétricas, como por ejemplo dolencias pulmonares y cardiovasculares, o con embarazos múltiples -mellizos o trillizos- deben someterse con mayor frecuencia a un cerclaje, lo que evita el parto prematuro.
En cuanto a las medidas de prevención, los especialistas aconsejan a las madres, principalmente a aquellas con factores de riesgo:
Evitar esfuerzos físicos, hacer reposo en los casos que sea necesario y mantener un buen aseo corporal y vaginal.
Abstenerse de preparar el pezón para la posterior lactancia, ya que al hacerlo se estimulan las hormonas oxitocina y prolactina, generando contracciones.
La actividad sexual no está prohibida ni limitada, a menos que la embarazada tenga amenaza de aborto o de parto prematuro, placenta previa o rotura prematura de membranas, entre otras patologías, que impiden llevar una vida normal en este aspecto.
Fuente: Extracto de artículo publicado en Revista PadresOk.
Comentarios
muy interesante el tema sobre todo para las mamas primerizas
Excelente articulo