Mamás: ¡Cómo sobrevivir a las multitareas! – PadresOk

Mamás: ¡Cómo sobrevivir a las multitareas!

Compartir:
051

La sociedad actual ha llevado a que las mujeres cumplan una serie de roles que deben compatibilizar día a día. Ser madre, dueña de casa y mujer trabajadora puede llevar a que al llegar la noche una mujer se sienta cansada y, por qué no decirlo, estresada.

José Pinedo, psicólogo de Red Salud UC, entrega algunas sugerencias para aprender a equilibrar todos los papeles que cumplimos. Para el especialista, la mujer tiende a tener un funcionamiento bastante integrado de sus roles, por muy disímiles, y a veces contrapuestos que sean. “En su mente y espacio psicológico interno es todo el tiempo madre, esposa, trabajadora y dueña de casa”, explica.

Pinedo precisa que para lograr esto, utiliza el pensamiento divergente, es decir, tiene la capacidad de realizar muchas tareas y llevar adelante variados procesos al mismo tiempo, de manera suficientemente eficiente y efectiva.

Pero para poder destacarse y quedar satisfecha en cada uno de estos roles sin estresarse en el intento, es necesario que la mujer tenga “claramente identificado cada uno de los procesos que lleva adelante, los recursos que necesita, los plazos para cumplirlos y los niveles o estándares de satisfacción que la dejarán tranquila”, define el especialista.

Sin embargo, existe la posibilidad que a una mujer le cueste priorizar los procesos, tareas, resultados de sus roles y responsabilidades, y los mida a todos con la misma “vara”. Cuando eso sucede, lo ideal – señala José Pinedo – es que aprenda a ““cambiar el switch” de la perfección, y asumir que no puede ser perfecta en todas las áreas, y a aprender a priorizar, a pedir apoyo y a dosificar la energía invertida en que todo salga “tal como lo imagina y desea”.

Pero esta multiplicidad de roles, además de un potencial estrés, muchas veces viene acompañado de la culpa, por sentir que algo está quedando menos atendido: aparece la culpa por estar invirtiendo más en los hijos que en el trabajo, o en el trabajo en desmedro de los hijos o en el trabajo y en los hijos más que es su pareja.

El psicólogo recomienda que se pueda realizar una negociación interna consigo misma y con su entorno (sistema familiar), flexibilizar las exigencias, y distribuir las energías de manera más equitativa entre todos los requerimientos de sus múltiples funciones.

“Se hace primordial que la mujer aprenda o diseñe una estrategia de negociación que es el manejo del “NO”, es decir, aprender a decir que “NO”, sin sentir culpa, como una medida de autocuidado. Si alguna mujer ya está en el punto de sentir que el trabajo, la pareja, los hijos y el manejo de la casa la tienen colapsada, Pinedo recomienda aprender a pedir, delegar, tolerar las “fallas que cometan los que realizan tareas que ella ha logrado delegar”, flexibilizar los estándares de medición de los resultados de las acciones realizadas por otros; cambiar la visión de que en la casa los demás “cooperan o ayudan”, a decir que en realidad “con su deber no más cumplen”. Disminuir la “supervisión” de los que realizan las tareas y de los procesos que ellas llevaban a cargo.

Finalmente, el psicólogo de Red Salud UC, señala que una vez que las recomendaciones anteriores se hayan cumplido, viene un necesario espacio de relajación, el que se logra contando con espacios de “no trabajo”, en los que puedan realizar alguna actividad que no sea medida por sus resultados, ya que no es trabajo ni cumplimiento de un rol.

Cada mujer sabe perfectamente qué actividades le generan placer y la mayoría de las veces sienten culpa de no estar “produciendo”, trabajando o realizando actividades de madre, esposa y dueña de casa. Por lo tanto, según advierte José Pinedo, “para relajarse, deberá “congelar” por algún tiempo su tendencia a ser perfecta y a definirse por un rol, que no sea el de ser mujer consigo misma, pasándolo bien, sin responsabilidades ni deberes”, finalizó.

Articulo Previo

Niños al desnudo. Enséñale a cuidar su cuerpo

Articulo Siguiente

Los 10 pasos para fomentar la lectura en familia

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *