Actualmente existen diversas teorías que mencionan lo importante que es el afecto en el vínculo con los hijos, el cual se trasmite a través del contacto físico, el tono de voz y los movimientos corporales. Sin embargo, este tema se confunde con suponer que al dormir con los hijos se les estaría entregando más afectividad.
Muchas veces dan ganas de dormir con ellos, especialmente cuando son pequeños, por el frío, el miedo, la angustia, la pena de que duerman solos y por la flojera de levantarse a mitad de la noche a atenderlos. Sin embargo, es importante tomar conciencia que todos estos pensamientos y sentimientos son supuestos (y a veces carencias), que tienen los adultos en relación a su propia vida. Son ideas transmitidas por los padres, que los niños van incorporando y se transforman en mensajes intensos, que se arraigan y dejan huellas que determinarán conductas y costumbres posteriores.
Al dormir con los padres se producen ciertas alteraciones en el sistema. En primer lugar, esta costumbre termina transformándose en una situación incómoda en la cual nadie duerme bien. Produce cansancio, irritabilidad y mal humor, afectando la vida laboral y las relaciones interpersonales.
En segundo lugar, se constituye un espacio en el cual no hay límites en la estructura familiar y el niño adquiere un rol particular que podría tener consecuencias a futuro. Empieza a ser ubicado como mediador entre los padres y se altera la vida en pareja. A veces, el vínculo ya está alterado y el niño es «utilizado» para evitar una relación conflictiva -o afectiva- entre ellos.
En caso de madres solteras, el hijo o hija empieza a ocupar un lugar de pareja de la madre, que resulta ser muy difícil de abandonar y que tiene consecuencias en las relaciones posteriores. Hay personas que duermen con sus madres hasta una edad muy avanzada, y que tienen grandes dificultades para constituir su propia familia.
Es importante considerar que al ocupar un lugar en la cama de los padres o de la madre, el niño va ligando su energía libidinal a ellos, lo que producirá dificultades para organizar su sexualidad e identidad en forma adecuada.
Al tener una cama propia, se entrega un espacio para dormir, pero además se le otorga un lugar como persona. La cuna es un sitio definido, que tiene límites que ayudan a configurar la identidad y facilita la construcción del mundo interno.
Es necesario entender que todo lo que se hace en los primeros años de vida de una persona es determinante para definir su futuro. No existe un ‘después’, ya que las costumbres y la forma de funcionar dejan huella desde un principio.‘Después’ será muy difícil cambiar. Asimismo, es importante que los padres se den el tiempo para pensar sobre lo que quieren hacer de sus hijos, ya que son ellos los encargados de dirigir y encauzar la energía que se encuentra disgregada los primeros años de vida.
Existen diversas teorías que mencionan lo importante que es el afecto en el vínculo con los hijos. Sin embargo, hay que tener claro que también es necesario establecer límites desde el inicio, ya que éstos ayudan a entregar seguridad e identidad: le otorgan, a la persona, un lugar en el mundo.
Comentarios
Muy muy de acuerdo, pero demasiado tarde me di cuenta, tengo una hijita de 3 años y medio, que me ha costado mucho sacar de nuestra cama, ha dormido sola algunas noches, en base a que al otro dìa recibirà un premio, igula me llama muchas veces en lanoche, y otras de frentòn me tengo que acostar con ella para que pueda dormirse, ¿algun consejo que me ayude? gracias
completamente de acuerdo… desde que nacio mi bebe ella duerme en su moises en un principio y cuna despues, pero hay dias en que la acuesto en la cama matrimonial para regalonearla un ratito.
Completamente desacuerdo, el ser humano ha ido perdiendo poco a poco su escencia natural por la irrupcion de un sinnumero de «teorias» que proponen cada vez mas la desvinculacion de la madre con el hijo, dandole prioridad a otros factores que deberian ser absolutamente secundarios, como lo es la pareja, el trabajo o lo que sea, lo que nos ha hecho procrear sin comprender la responsabilidad que esto implica. Por ejemplo, el amamantamiento es una funcion escencial y natural para el buen desarrollo emocional y fisico del nino que se hace de dia y de noche; tener que levantarse cada dos horas para ir a otra pieza te dejaria mucho mas cansada que tener a tu hijo contigo al menos en la misma pieza, esta mera razon te da indicios de lo importante que es tener al bebe cerca de ti por las noches. Si miramos a la naturaleza veremos que los seres humanos nos hemos convertido en los peores padres de todos, ya que somos los unicos que obligamos a nuestras criaturas a estar lo mas lejos de nosotros posible de dia y de nochoe, nuestro pequenos son los que mas lloran en estado de desatencion, queremos hacerlos independientes cuando aun no pueden hablar, incluso, sin ir mas lejos, en algunas tribus africanas el nino se acarrea todo el dia en la espalada y se duerme con el hasta que esta preparado para dormir solo, es este pseudo desarrollo que nos esta llevando a abandonar a nuestros ninos sin necesidad, no se si deberia mencionar todos los bebes que mueren durante la noche durmiendo solos en otras piezas, tu diras que otros mueren ahogado al dormir en la misma cama y yo te dire que son muchos menos, ya que una madre despierta hasta con el cambio de respiracion de su bebe, es un asunto natural e insitntivo y por ultimo, si nos da mucho miedo aplastarlos durante la noche, una cunita al lado de nosotros no estria tan mal. Un hombre que nos ama y ama a nuestros hijos solo necesitaria esta explicacion para entender y aceptar que habra que hacer ciertos sacrificios en los primeros anos de nuestros infantes. Te lo dice una mujer que durmio con su madre y que ahora duerme con su hija y que no tiene mayores trastornos emocionales por haberlo hecho, al contrario.
estoy absolutamente de acuerdo pero en mi experiencia personal me ha costado bastante el que duerma en su cama y en su habitacion aunque ya logre que dure como 4 horas durmiendo solo pero es cansador en la noche cuando me levanto tantas veces si alguin tiene un secretillo que me lo cuente por mientras a tener paciencia
creo que las mujeres en este tiempo ya no quieren ser madre solo quieren tener hijos y trabajar….es mas facil trabajar que ser madres.se conforman can ser solo la mama