Beneficios de la estimulación temprana – PadresOk

Beneficios de la estimulación temprana

Compartir:
baby-1643673__340

Las primeras experiencias en la vida de un niño permanecen para siempre. Ésa es la consigna de quienes promueven la estimulación temprana de los pequeños para que en el futuro les sea más fácil estudiar, se sientan más seguros de sí mismos y se preocupen por quienes los rodean.

Pese a la frágil apariencia de los recién nacidos, la estimulación en los primeros años de vida es efectiva. Al punto de que así como un pequeño necesita una buena alimentación para tener un adecuado estado nutricional, también requiere de estimulación para lograr un buen desarrollo psicomotor.

En el país, la estimulación temprana no está muy difundida, pero en Estados Unidos abundan los centros donde los padres acuden con sus hijos apenas éstos cumplen dos meses.

Kareen Goldfarb, directora de Babybum, uno de los pocos centros de estimulación temprana para niños en el país, afirma que “si a un niño le faltan los incentivos apropiados, las posibilidades que tiene de desarrollar al máximo ciertas capacidades, habilidades y facultades, se desvanecen”.

Por ello, ya desde los dos meses y hasta que el pequeño ingresa al colegio, se trabaja en estimularlo visual, táctil y auditivamente, con el fin de lograr un buen desarrollo psicomotor. Éste es el conjunto de capacidades y/o habilidades que el pequeño va adquiriendo en cuatro áreas: la motricidad (afirmar la cabeza, sentarse, caminar), la coordinación (tomar juguetes, alimentarse solo, formar torres), la socialización (demostrar afecto, jugar con los demás) y el lenguaje (entender órdenes y expresarse).

Además, la estimulación a temprana edad los prepara para superar los temores a la altura, el encierro y la oscuridad, entre otras cosas. Todo por medio del juego.

A través de entretenciones, como atravesar túneles, caminar sobre barras de equilibrio o rodar sobre una pelota gigante, se obtienen logros de acuerdo a la edad del menor.

Así, también se consigue que desde pequeño el niño piense que aprender es un juego más y al ser más grande no asociará el estudio con aburrimiento.

No obstante, Kareen Goldfarb afirma que el objetivo de la estimulación no consiste en acelerar el desarrollo, sino en reconocer y promover el potencial de cada niño. Enfatiza, además, que no todos los niños son iguales y que los padres deben respetar las características individuales y el ritmo de aprendizaje de su hijo.

Al respecto, Ellinor Barentin, directora del Centro de Estudios Montessori, señala que el niño es un “embrión espiritual”. Al nacer necesita que se cubran sus necesidades físicas y también las espirituales y psicológicas, especialmente a través de la integración al grupo familiar, del diálogo y por medio de los estímulos. “Según la estimulación se producen cambios neurológicos. Un niño que se aísla, se empobrece”, enfatiza.

Otras ventajas de la estimulación temprana

– El niño adquiere seguridad en sí mismo. Al dejar atrás los temores es capaz de enfrentar experiencias nuevas con facilidad.

– Aprende muchos conceptos a la vez (arriba, abajo, adentro, afuera) como un juego.

– Es capaz de plantearse desafíos.

– Respeta las instrucciones de quien lo guía y el turno de sus compañeros.

– Empatía con los demás niños y tendencia a ayudar a quien lo necesita.

Ejercicios en casa:

Además de los ejercicios guiados, en casa se pueden alcanzar logros con pequeños detalles, como cuidar que el niño ocupe ropa cómoda, para que tenga libertad de movimiento. También, colocándolo en una colchoneta para que ejercite su musculatura, ruede y levante la cabeza.

Asimismo, ayudan la música clásica y los colores llamativos.

De ahí que existan diferencias fundamentales entre los menores que son estimulados y los que permanecen la mayor parte del día durmiendo o sentados en el coche.

No obstante, la ejercitación depende de la edad del niño. Por ello vea las actividades que PadresOk sugiere para que estimule a su hijo en el primer y segundo año de vida.

Articulo Previo

Test de Apgar ¿Qué mide?

Articulo Siguiente

Consejos en la crianza de los hijos ¿Quién tiene la razón?

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *