Cambio de hora: ¿Por qué a algunos afecta tanto? – PadresOk

Cambio de hora: ¿Por qué a algunos afecta tanto?

Compartir:
Cambio de hora

Si bien es una modificación a la que ya estamos acostumbrados, hay algunas personas proclives a alteraciones, entre ellos, quienes tienen alteraciones de sueño o cuadros depresivos. Los niños son otros a quienes impacta este cambio. En la siguiente nota te contamos las principales recomendaciones para adaptarse sin problemas.

Este sábado, a las 23.59 hrs., casi todo el territorio chileno deberá atrasar sus relojes en una hora, algo ya tradicional en nuestro país, pero no por eso sin impacto para algunas personas.

Porque, si bien los especialistas aseguran que este cambio tiene beneficios como una exposición de luz más temprana en el día, un mayor estado de vigilia, mejoras en concentración y rendimiento diurno en trabajo, así como mejoras en el ánimo, hay quienes reciben con menos facilidad esta modificación en la hora.

“El problema está en personas con insomnio de conciliación que, de base, tienen un horario de sueño desplazado hacia la madrugada y, en este caso, estaríamos retrasando reloj, lo que distanciaría aún más su horario de sueño habitual respecto al previo cambio de hora” comenta el Dr. Ignacio Urqueta, Neurólogo de Megasalud. En este sentido, las personas que tienen problemas con los cambios horarios, presentan irritabilidad y cansancio. Si mantienen la rutina horaria, pueden sentir que se desvelan ya que tienden a despertar una hora antes a la prevista, comenta el experto.

Sin embargo, según el neurólogo, “en términos generales, con el cambio de horario en invierno no debiera haber mayores problemas para la población, dado que se gana una hora de sueño. El organismo se adapta a esta nueva situación de forma rápida, en 48 – 72 horas, por lo que generalmente con el fin de semana en que se realiza basta para equilibrar el ciclo circadiano nuevamente. Es distinto a lo que pasa con el horario de verano, cuando se pierde una hora de sueño y los cambios fisiológicos del organismo son más marcados”.

¿Hay efectos en los niños? 

Especial cuidado hay que tener con los más pequeños de la casa, según el Dr. Urqueta “son los más afectados, dado que sus horarios y rutinas son más estrictos en especial los lactantes que pueden sufrir algunos trastornos alimentarios que ceden tras un par de días”. Para manejarlo, lo mejor es mantener las rutinas horarias normales, aunque los primeros días cueste un poco, de manera que se adapten rápidamente.

Cómo evitar el “efecto cambio de hora” 

Según comenta el especialista, lo aconsejable es realizar una higiene de sueño, “esto es lo mejor para evitar cualquier tipo de alteración y lo que realmente deben hacer todas las personas para tener una buena calidad de sueño”. Esto consiste en:

  • No exponerse a mucha luz o luces suaves después de las nueve de la noche
  • No hacer actividades que activen previamente el cerebro como: estudiar, trabajar, ver televisión, revisar el celular o realizar deporte cercano a la hora de sueño.
  • Comer liviano, pero no acostarse con el estómago vacío y no con comidas copiosas que producen reflujo y malestares gastrointestinales nocturnos que podrían traer problemas
  • Mantener los horarios de acostarse y levantarse, ajustándose al número promedio de horas que cada persona necesita dormir.
  • Evitar las siestas prolongadas, dado que pueden afectar la conciliación de sueño más tarde.

 

Articulo Previo

Ciruelas secas: ¿Cuáles son sus beneficios?

Articulo Siguiente

Exótica e innovadora colección de Lush deslumbra a las mamás en su día

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *