Que el juego es para los niños mucho más que una actividad para pasar el rato es una verdad que nadie discute. A través de él, los pequeños muestran lo que son, lo que sienten y piensan, y van desarrollando diversas habilidades: motrices, sociales e intelectuales.
Pero cualquier juguete no da lo mismo. Antes de escoger es necesario tener en cuenta la edad y el nivel de desarrollo del niño. Aquellos que los incentivan a usar la imaginación y creatividad son los más apropiados en esta etapa, así como también los que estimulan sus habilidades sociales, como interactuar, compartir y aprender a respetar turnos.
Se deben evitar aquellos que lo aíslen de las personas, que lo inciten a la violencia o lo mantengan totalmente pasivos. A continuación, una guía de juegos infantiles.
1.- Entre los tres y los cinco años, los niños se sienten atraídos por los papeles, lápices, juegos de encaje, libros con imágenes, rompecabezas sencillos y pelotas.
2.- A las niñas les encantan las muñecas recortables y aquellas que se puedan cambiar de ropa o bañar, y los juegos de cocina y de té.
3.- Les fascinan aquellos que imitan otras actividades propias de los adultos (oficina, carpintería, almacén y llevar el carrito del supermercado), así como muñecos con múltiples accesorios. Estos juegos les permiten adaptar el mundo real a su escala.
4.- También les gusta mucho jugar a disfrazarse, pues esta actividad los traslada a otras realidades, desarrollando su fantasía e imaginación. Es muy positivo dejarlos jugar e inventar estos escenarios, historias y roles: ser un bombero, un astronauta, un médico o quizás un cocinero, por ejemplo. A esta edad, con sólo pensarlo, los pequeños tienen el poder de cambiar su entorno inmediato: el dormitorio es un hospital, la cocina un rancho de vaqueros, la silla es un caballo y la mesa, un tren.
5.- Si el niño juega a ser un fotógrafo, por ejemplo (con una cámara de juguete o real, si es capaz de manejarla), le pedirá a otras personas que sonrían o posen. De esta forma, ejercita importantes destrezas sociales, como obtener una respuesta de los demás, tomar la iniciativa, cooperar y participar.
6.- Otro juego que les encanta es la alfombra mágica. Consiste en sentarse con el niño en la alfombra y decirle que van a viajar. Se le pide que sostenga la alfombra por la punta para despegar y se le pregunta dónde quiere ir. El adulto que lo acompaña también puede hacer sugerencias (el fondo del mar, la luna, algún país lejano o un lugar como la selva). La idea es que al llegar al lugar imaginario ambos actúen como si realmente estuvieran ahí, describiendo olores, colores, elementos, animales, etc.
7.- Lea o narre cuentos e historias al niño con frecuencia. Entre otros beneficios, activa la imaginación del pequeño y le otorgará nuevas ideas para el juego creativo. Pídale que él invente sus propios cuentos o que cree un final distinto para las historias que ya conoce.
8.- Haga una obra de títeres junto a ellos, inventando o improvisando la historia y los diálogos en conjunto.
9.- Proporciónele ideas y materiales para realizar manualidades.
Cuidado con los juguetes
Cada año ocurren cientos de accidentes por atragantamientos o asfixia causados por juguetes no adecuados. Para prevenir:
• Mantenga fuera del alcance de los niños juguetes pequeños y piezas de juguetes, bolitas, globos y juguetes diseñados para niños mayores.
• Los juguetes para menores de 3 años deben tener un tamaño que impida ser tragados y que resista que los manipulen sin quebrarse o deformarse, ya que podrían causar lesiones.
¿Qué hacer en caso de atragantamiento?
Practique inmediatamente la Maniobra de Heimilic. Ubíquese detrás del niño y rodéele la cintura. Coloque la mano en forma de puño en la boca del estómago por encima del ombligo, justo debajo de las costillas y sitúe la otra mano sobre el puño. Luego, apriete intensamente las manos y los brazos hacia usted y ligeramente hacia arriba, para desplazar el aire de los pulmones hacia la tráquea y mover el objeto atascado desde la garganta hacia la boca. Si es preciso, repita esta técnica varias veces.
Otra alternativa es colocar el pecho del niño sobre el muslo del adulto en posición horizontal, dejando que la cabeza del menor cuelgue. Luego, efectuar 4 golpes suaves con la mano plana en el centro de los omóplatos -huesos planos, delgados y triangulares de la espalda- para permitir la salida del cuerpo extraño. Repita la maniobra varias veces.
Fuente: artículo publicado en Revista PadresOk.
Comentarios
Constituye un interesante artículo en el sentido que resalta la importancia en el desarrollo de la creatividad y por ende la influencia en el proceso de desarrollo del pensamiento, lo cuál potencializa los recursos internos infantiles. Especifica los juegos con objetivos específicos sintonizados con sus fantasias promoviendo un saludable drenaje de emocione.s.