5 libros para leer en estas vacaciones de invierno – PadresOk

5 libros para leer en estas vacaciones de invierno

Compartir:
03_vacas

Creadores del programa “Primero LEE” proponen 5 libros para leer en estas vacaciones de invierno.

La Fundación Crecer con Todos es la responsable de la exitosa iniciativa que promueve la lectura comprensiva desde la primera infancia, cuyo impacto positivo es fundamental para toda la etapa escolar

A pocos días del comienzo de las vacaciones de invierno, la Fundación Crecer con Todos propone cinco libros para leer junto a los más pequeños de la casa. Práctica en la que pueden participar los padres, hermanos mayores, tíos, abuelos o cuidadores, con la finalidad de incentivar y establecer hábitos lectores desde los primeros años.

De acuerdo a lo señalado por la Fundación, dedicar unos minutos al día a la lectura tiene importantes beneficio, ya que mejora el desarrollo del lenguaje comprensivo, estimula la imaginación, permite comprender el mundo, mejorar el vocabulario, entre muchas otras oportunidades de aprendizaje.

Algunas recomendaciones para acercar a los niños a la lectura son: buscar un texto adecuado a cada edad, encontrar un momento de tranquilidad y en menores de 5 años preferir los libros que incluyan imágenes.

Asimismo, la Fundación indica que al leer se deben cambiar los tonos de voz e involucrar a los pequeños haciendo preguntas, cuestionando y comentando entre ambas partes la historia.

Bajo la premisa “Cuando cada niño pueda leer, Chile prosperará”, la Fundación Crecer Con Todos invita a que los adultos se den el tiempo de leer con los más pequeños de la casa, actividad que además de fomentar el hábito por la lectura, les permitirá disfrutar de momentos agradables en familia y fortalecer los lazos afectivos dentro del hogar.

Los cinco elegidos…

“Cosita linda” de Anthony Brown (Editorial Fondo de Cultura Económica) 

Este libro potencia el valor de la amistad y es recomendado para niños a partir de los 4 años. 

En la historia, basada en hechos reales, un gorila aislado y en cautiverio, le pide a sus guardias por medio del lenguaje de señas que le consigan un amigo. De esta forma la pequeña Linda, una gatita, entra a su vida y se convierte en su mejor compañera y ambos harán lo imposible por mantenerse juntos.

“La otra orilla” de Marta Carrasco (Ediciones Ekaré) 

Esta historia invita a reflexionar sobre la integración, la diversidad y la riqueza de las diferencias culturales. Se recomienda para niños a partir de los 6 años. 

A los costados de un río se encuentran dos poblados diferentes. Los de un lado, dicen que los del otro son raros y así viceversa. A pesar de estas diferencias una niña de un lado del río decide cruzarlo para conocer a un niño de la otra orilla y ambos descubren que más que diferencias tienen muchos elementos en común.

Pequeño Azul y Pequeño Amarillo” de Leo Lionni (Editorial Kalandraka) 

Esta historia, contada a través de los colores y simbolismos, habla acerca de la riqueza de la diferencia, haciendo que nuestras interacciones se potencien.

Es un libro recomendado para niños a partir de los 4 años.  Pequeño Azul y Pequeño amarillo son dos amigos muy unidos que van a la escuela juntos: allí juegan, se divierten y comparten. Un día, se dan un abrazo que hizo fundirlos en un nuevo color: el verde.

“Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore” escrito por William Joyce e ilustrado por Joe Bluhm (Editorial Zig-Zag) 

Este texto invita al lector al mundo de las palabras, de las historias y del amor por los libros traspasándose de generación en generación.

Las ilustraciones evocan la estética de EEUU de mediados de siglo XX con tonos ocre evocando una atmósfera cálida y de nostalgia al mismo tiempo. Es recomendado para niños a partir de los 8 años e está inspirado en el cortometraje ganador del premio Oscar 2011.  Al mismo tiempo que escribe su propia historia, el señor Lessmore se entrega por completo al mundo de los libros y a la trasmisión del gusto por ellos.

Sapo y el forastero” de Max Velthuijs (Ediciones Ekaré) 

Este libro invita a conversar e indagar sobre la diversidad como fuente de riqueza.

Está recomendado para niños a partir de los 5 años.  Sapo y sus amigos se encuentran en una nueva situación: la llegada de un forastero a la orilla del bosque. Algunos aseguran que no es como ellos, por lo que Sapo decide averiguarlo por sus propios medios dándose cuenta que este personaje es diferente, pero a la vez, igual de valioso que el resto de sus amigos.

Antes de la lectura 

Según la portada del libro y su título preguntarle al niño ¿De qué crees que tratará este libro? Si no se obtiene respuesta, se le puede guiar comentándole sobre el contenido.

Después de la lectura 

Una vez leído el libro se propone preguntarle al niño sobre algún hecho que le haya llamado su atención, sobre alguno de los personajes y la conducta que éste tuvo en la historia o detenerse en detalles del ambiente donde ocurren los hechos.  También es importante realizar preguntas literales como por ejemplo “¿por qué crees que el sapo se comportó así?” o involucrar al niño en la conducta con “Tú, ¿qué harías?”. Todo, indagando en sus respuestas con preguntas “¿Por qué, cómo, cuándo?”.

Articulo Previo

Taller de invierno en La Dehesa ¡Se vive en Peekaboo!

Articulo Siguiente

El Libro de la Selva en San Ginés todos los sábados de julio

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *