Los cólicos infantiles – PadresOk

Los cólicos infantiles

Compartir:
baby-408262_960_720

Si su hijo está molesto, se retuerce, no puede dormir y llora sin parar, lo más probable es que tenga cólicos.

Si bien, es común oir hablar de ellos, cuando se presentan, desesperan hasta al más tranquilo de los padres, quienes no siempre saben por qué se originan y cómo calmarlos.

Primero es necesario que el pediatra descarte que el niño esté enfermo y que explique a los padres qué son los cólicos y cómo calmar al pequeño.

Una vez que los padres saben de qué se trata, les angustia algo menos el llanto constante y desconsolado del recién nacido. Deben pensar que en unos meses, entre el tercer y el quinto mes de vida, los cólicos desaparecerán como por arte de magia.

¿Qué son los cólicos?

Los cólicos son una irritación del tubo digestivo, que se presenta en niños sanos a partir de la segunda semana de vida. Se producen retorcijones y dolores intensos, que se manifiestan en episodios de llanto desconsolado, de comienzo abrupto, y que se asocian a enrojecimiento de la cara, encogimiento de las extremidades inferiores, puños apretados y eliminación de gases por el recto. Son más frecuentes en las noches.

Dejan de presentarse entre el tercer y el quinto mes de vida. Eso sí, en algunos casos, se prolongan unos meses más.

Causas

A pesar de más de cuarenta años de investigación, aún no se aclara la causa de este síndrome. Se han propuesto diversas causas, como estreñimiento, diarrea, exceso o falta de alimentación e incluso alzar mucho o poco al niño. No obstante, la causa que actualmente se asocia más son los gases intestinales, por lo que a partir de ésta se darán algunas recomendaciones más adelante.

¿Cómo calmar los cólicos?

– Para tratar los cólicos no se requiere de medicamentos. Los padres pueden calmar a su hijo con cualquier movimiento rítmico, como mecerlo, balancearlo, darle un paseo en coche o darle golpes suaves en la espalda y sentar al pequeño boca a abajo sobre sus piernas.

– Otra forma de calmarlo es flectar y estirar las piernas del pequeño, acercándolas hacia el abdómen. Con esta pequeña presión podría expulsar gases por el recto.

– Sostenga al niño cerca de su cuerpo, abrácelo y háblele suavemente.

– Coloque la punta del termómetro en su recto, con un poco de vaselina y haga -con mucha suavidad y cuidado- movimientos circulares, para ayudarle a expulsar los gases.

– También el papá o mamá pueden sentarse y poner sobre sus rodillas al niño boca abajo. De ahí, mueva rítmicamente las rodillas hacia arriba y hacia abajo. Así se relajará.

– Déle un paseo en coche o en auto, ya que el balanceo lo tranquiliza.

– La música clásica o ambiental también lo mantendrá relajado.

Otras sugerencias para evitarlos o disminuirlos:

– Si el bebé manifiesta tener hambre, amamántelo lo más pronto posible, ya que el hambre puede provocar espasmos intestinales.

– Al alimentarlo trate que esté lo más sentado posible, de manera que el gas acumulado quede en la parte superior del estómago y le sea más fácil expulsarlos.

– Conviene que la boca del bebé tape completamente el pezón, para que así no trague aire.

– Evite hacerlo dormir con el pecho o con la mamadera, puesto que quedará con los gases acumulados y despertará, probablemente, llorando y con dolor.

Paciencia, mucha paciencia…

Armarse de paciencia es la clave, ya que una madre o un padre tensos no ayuda de mucho al pequeño que necesita sentir que lo calmen.

Para lograrlo, es recomendable que la madre descanse durante el día, ya que el cólico casi siempre se produce por la noche. Puede ser útil que planifique el día en función de esto para reducir el estrés que usted podría sufrir.
También sirve contar con la ayuda del padre, de un familiar, una abuela o un auxiliar de enfermería.

Si es así, aproveche su tiempo libre para distraerse fuera de casa y compartir con su pareja, ya que de lo contrario la tensión podría afectar al niño y, de paso, la relación entre ambos.

Fuente: Larousse de los Padres / «Cuidando a tu hijo», doctora Patricia Salinas, Editorial Zig-Zag.

Articulo Previo

Descubre cómo la alergia primaveral afecta a tus oídos

Articulo Siguiente

La estatura de los niños: cuando los centímetros sí importan

Te podría interesar

Comentarios

  1. la pagina es muy buena .. yo tuve un bebe que tiene solo 15 días y mi despierta en las noches y orando pero no se lo que es se retorcijo y aprendi un pco mas de los colicos muichas grasias por la informasion y es muy buena su pagina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *